Texto Curatorial - Curatorial Text

Contextualización de "Una pieza para danza" obra de Mario Levrero (1940-2004)

"Fingía Mirarlo".

Fingir mirar a alguien o a algo tiene implicancia directa en la acción de complicidad entre las partes. No es mirar observando un material que se mantendrá objetivado sino que algo cambia con nuestra mirada sobre lo visto, algo tiene que reaccionar desde ambas partes para que la condición de fingir mirar sea posible. También puede ser interpretado desde el lugar de intentar mirar sin ser visto. Es desde esa situación que se genera la acción perceptiva. Es ese el guiño.

El evento Teatral es un siempre fingirse de miradas, es lo que subyace a la naturaleza propia de las Artes Escénicas, es llamémosle un contrato, un pacto que se establece entre las partes, entre espectadores y actores. Miramos algo que sabemos que se reconoce observado y es en esa relación donde sucede la creación, lo nuevo, lo insondable, lo real teatral y lo ficcionado ilusorio. Pero la pregunta siempre abierta será donde se encuentran esos límites imprecisos. ¿Que sucederá en las mentes de los espectadores en ese tiempo efímero y una vez que se baje el telón?

Lugares urbanos desconocidos a hurgar y ser descubiertos emergen de esta propuesta para ser situados en un no lugar, enmarcado en un contexto Uruguayo austero, de pequeños encantos oníricos. Desde su fauna autóctona de hábitos escurridizos hasta sus portentos de la cultura. Las distintas capas, palimpsesto de fachadas históricas, de una Arquitectura Montevideana ecléctica, con sus disímiles influencias Modernas y sus genuinas creaciones sirven de escenario al modo de Los cantos de Maldoror del imaginario de Isidore Ducasse, mas conocido como el Conde de Lautréamont. Artista de origen Montevideano 1846 (l´autre à Mont, del otro Montevideo) influyente por sus textos en el núcleo de la vanguardia Surrealista.

Así pasamos al acto de mirar desde una mirilla hacia el interior de unos espacios, se nos acerca a la obra realizada por Duchamp, aquella que le llevara sus últimos 20 años de vida "Dándose: 1º el salto de agua, 2º el gas alumbrado" de 1944-1966. La actitud de fisgón se recrea, la del voyeur que hurga lo que no tiene que ser visto, esa mirada que irrumpe y donde quedan patentizadas escenas que redibujan sus propias fantasías. Así ante el encuentro con lo que contienen esas cajas se nos interpelará, quizás se modifiquen aspectos de nuestro ser, nuestra comprensión se fragmenta.

La mirada escénica se cita nuevamente, no es lenguaje televisivo, ni espectacular, ni pantalla, es un punto inmóvil en un mundo que gira; se cruza así un umbral y la escala del laberinto se magnifica como metáfora de la interconexión neuronal de información perceptiva. ¿Como ordenamos los sentidos emocionales que recibimos cotidianamente dentro de ese banco de imágenes inconexas y racionalizarlas conectándolas a nuestras experiencias vividas? ¿Como hacemos para reelaborar esos sentidos simbólicos de lo que vemos? “lo que vemos, lo que nos mira” en el abordaje del Filósofo Georges Didi-Huberman?

Si colocamos una palabra al azar en un buscador de la Web podremos hallar millones de informaciones, "entradas"; una cascada de sinsentidos aparentemente ordenados. Si la estrategia se sucede en utilizar palabras para la creación de escenarios las posibles interpretaciones y “links” sucesivos se multiplicarán a escala logarítmica.

Se condensan así conceptos que irradia la obra Ceci n'est pas une pipe de Magritte; porque en los contenidos de estas mirillas a lo largo del recorrido nos percatamos que lo que vemos genera en nosotros un laberinto desestructurador de la realidad, nos colocamos mirando de un lado del portal que limita lo real con lo ficcionado, lo imaginario nos asalta desde el otro lado del campo visual. No es lo que vemos lo que se materializa, es lo que percibimos lo que cobra verosimilitud con lo real, una realidad construida se nos presenta. Esa escisión se traslada al que lo percibe, como si el diario de Kafka del 30 de agosto del 1912 cobrara vida nuevamente:

“Sería difícil conmoverme, y sin embargo estoy inquieto. Esta tarde, mientras estaba acostado, alguien giró rápidamente una llave en la cerradura, y durante un instante tuve cerraduras en todo el cuerpo, como en un baile de disfraces; una aquí, otra allá, se abrían o cerraban en breves intervalos… Al mismo tiempo vi la imagen del adoquinado de las calles, con sus zonas de sombra y de luz estrictamente delimitadas. Durante un instante, me sentí revestido por una coraza”

La Razón, de existir una, habrá quedado lejos, las coordenadas de lo verosímil se han roto, bienvenidos al Montevideo de Mario Levrero y al de Lautréamont, siéntanse invitados a la complejidad de lo contemporáneo, AntoPOPfagia Sudamericana y a fingirse cada uno desde su certera, Borgeana y construida realidad.

Curador PQ11

Lic. Alejandro Turell, EMAD

Escuela Montevideana

de Arte Dramático

MVD, 2011


>>>


Contextualization of “A Dance Piece” by Mario Levrero (1940-2004)

“Pretending to Look”

‘Pretending to look’ at someone or something has a direct implication on the action of collaboration between both sides involved. It isn’t looking whilst observing a material that will remain objectified, but something changes with our look upon the looked-at, something has to react on both parts for the condition of ‘pretending to look’ to be possible. It can also be interpreted as ‘trying to see without being seen’. It is from this situation that the perceptive action is generated. This is the wink.

The theatrical event is always a ‘pretending to look’, this is what underlies the nature of the performing arts; it is what we could call a contract, a pact that is established between the parts, between the audience and the actors. We look at something that we know recognizes itself as being observed and it is within this relationship where the creation, the new, the fathomless, the real-theatrical and the fictionalized illusion happen. But the ever open question is found where these imprecise limits meet. What will happen in the minds of the audience during the ephemeral time of performance and once the curtain drops?

Unknown urban spaces to be rummaged and discovered emerge from this proposal to be situated in a non-site, framed within an austere Uruguayan context of small dreamlike charms. From our native fauna of elusive habits to our Cultural portents, the different layers - palimpsest of historic facades of an eclectic Montevidean architecture with its dissimilar Modern influences and genuine creations -, serve as stage in the mode of “The Songs of Maldoror” from Isidore Ducasse’s imaginarium. Ducasse, best known as “The Count of Lautréamont” (l’autre à Mont, from the other Montevideo) was a Montevidean artist (1846) whose texts were fundamental within the nucleus of the Surrealist avant-garde.

As we move onto the act of looking through a peephole into the interior of some spaces, we are moved nearer Duchamp’s work, that which would take him the last 20 years of his life “Given: 1. The Waterfall, 2. The Illuminating Gas” (1944-1966). The snooping attitude is recreated, that of the voyeur who rummages through what should not be seen, the look that breaks in and in which scenes that redraw its own fantasies are made evident. Thus, in face of the encounter with the contents of the boxes, we shall be questioned; perhaps some aspects of our being will be modified, our comprehension becomes fragmented.

The stage-look is again cited; it isn’t televised language, nor spectacular, nor screen; it is an unmoving point in a revolving world; a threshold is thus crossed and the scale of the labyrinth become magnified as a metaphor for the neuronal interconnections of perceptive information. How do we give order to the emotional meanings that we receive daily within that bank of unconnected images, and how do we rationalize them connecting them to our lived experiences? How is it that we re-elaborate those symbolic meanings of what we see? “What we see, what sees us” within the approach of the philosopher Georges Didi-Huberman?

If we put a random Word in a Web search engine we can find millions of pieces of information, “entries”; a cascade of apparently ordered nonsense. If this strategy is used for the word usage in the creation of sceneries, the possible interpretations and successive “links” multiply themselves at a logarithmic rate.

Thus the concepts radiated in Magritte’s “Ceci n’est pas une pipe” are condensed, for in the contents seen through these peepholes along the way we realize that what we see generates in us a de-structuring labyrinth of reality, we stand looking from one side of the portal that limits the real from the fictionalized, the imaginary assaults us from the other side of the visual field. It is not what we see that is materialised, it is what we perceive that acquires verisimilitude with the real, a constructed reality is presented to us. This split is transferred to the perceiver, as if Kafka’s diary from August 30th 1912 had come to life again:

“It would be difficult to move me, and still I am restless. This afternoon, while lying, someone quickly turned a key in the lock, and for an instant I had locks all over my body, as in a masquerade; one here, another there, they opened or closed at short intervals… At the same time I saw the image of cobbled streets, with its areas of shadow and light precisely delineated. For an instant, I felt myself coated by a breastplate.”

The Reason, if one exists, will have been left far behind, the coordinates of what is plausible have broken; welcome to the Montevideo of Mario Levrero and Lautréamont, feel welcome to the complexity of the contemporary, Southamerican AnthroPOPphagy, and may each one ‘pretend to be’ from his own accurate, Borgean and constructed reality.

Curator PQ11

Lic. Alejandro Turell, EMAD

Montevidean School of Dramatic Arts

MVD, 2011

2 comentarios:

  1. ¡Salud! recién descubrimos que el libreto de nuestro film "Hoy Estuve en el Centro" había sido utilizado por Uds. Creemos que las cosas deben estar siempre en continuo movimiento lo que nos alegra. Fue en marzo de 1974 cuando Jorge Varlotta (Mario Levrero9 nos dedicó este libreto como consta en el original que guardamos celosamente desde hace casi 40 años luego de pdirnos que hablásemos mucho sin paran, soltando imágenes para que él armara luego su obra luego de "digerir" lo escuchado. Somos los verdaderos "Julia y Claudio" del libreto que en realidad somos Julia Gadé y JHosé Claudio. Entre 1978 y 1980 filmamos "Hoy Estuve en el Centro" B.b.color 22 minutos cuya copia tenemos y además está en el Museo Nacional de Artes Visuales del Parque Rodó. Nos encantaría saber más sobre vuestra experiencia. vídeos, fotos lo que sea. Somos pioneros de la Danza Contemporánea en Uruguay y todavía en acción (al menos practicamos la docencia) nuestro Facebook Comité Uruguayo de la Danza (CUD) Quedamos a vuestras
    órdenes y los saludamos con afecto y los felicitamos por vuestros logros, Profs. Julia Gadé y José Claudio

    ResponderEliminar
  2. ¡Salud! recién descubrimos que el libreto de nuestro film "Hoy Estuve en el Centro" había sido utilizado por Uds. Creemos que las cosas deben estar siempre en continuo movimiento lo que nos alegra. Fue en marzo de 1974 cuando Jorge Varlotta (Mario Levrero9 nos dedicó este libreto como consta en el original que guardamos celosamente desde hace casi 40 años luego de pdirnos que hablásemos mucho sin paran, soltando imágenes para que él armara luego su obra luego de "digerir" lo escuchado. Somos los verdaderos "Julia y Claudio" del libreto que en realidad somos Julia Gadé y JHosé Claudio. Entre 1978 y 1980 filmamos "Hoy Estuve en el Centro" B.b.color 22 minutos cuya copia tenemos y además está en el Museo Nacional de Artes Visuales del Parque Rodó. Nos encantaría saber más sobre vuestra experiencia. vídeos, fotos lo que sea. Somos pioneros de la Danza Contemporánea en Uruguay y todavía en acción (al menos practicamos la docencia) nuestro Facebook Comité Uruguayo de la Danza (CUD) Quedamos a vuestras
    órdenes y los saludamos con afecto y los felicitamos por vuestros logros, Profs. Julia Gadé y José Claudio

    ResponderEliminar